Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados II 25.08.25

ELECCIONES, RIESGO PAÍS Y ACCIONES: EL MERCADO DEFINE SUS APUESTAS A SEMANAS DE LOS COMICIOS

Imagen de Mercados II 25.08.25

Leer más…

Las acciones dependen de lo que ocurra con el riesgo país. Si bien hay una relación estrecha entre ambos, hay sectores que tienen un mayor nivel de sensibilidad a una eventual baja de este indicador.

De cara al trade electoral, los analistas buscan oportunidades en acciones más sensibles a la baja del EMBI local.

Acciones y riesgo país

Una de las variables más importantes para los activos locales es la electoral. Los bonos y las acciones dependen de dicha dinámica ya que los inversores esperan un buen resultado para el Gobierno en las elecciones y que el mismo le permita al oficialismo contar con mayor apoyo legislativo para avanzar en las reformas estructurales.

Un buen resultado en las elecciones permitiría que baje el riesgo país, algo que podría empujar también a la renta variable. Los analistas de Delphos Investments señalaron que el principal catalizador para la baja del riesgo país será un resultado favorable al oficialismo en las elecciones legislativas de medio término en octubre.

A su vez, agregaron que la dinámica histórica del riesgo país argentino confirma que los procesos electorales han actuado como catalizadores decisivos, lo que genera tanto compresiones como ampliaciones abruptas según el desenlace electoral.

“Los resultados electorales inesperados han sido los episodios de mayor volatilidad en el riesgo país. En 2019, con la victoria de Alberto Fernández frente a Mauricio Macri, el EMBI se disparó 596 pb en un solo día y 1160 pb en el mes posterior, reflejando el temor al regreso de un gobierno con inclinación a políticas de izquierda y anti-mercado”, dijeron.

Además, recordaron que, en 2023, “la victoria de Javier Milei en las PASO generó un incremento inmediato de 171 pb en el día posterior y 234 pb en el primer mes, en un contexto de elevada incertidumbre por el carácter disruptivo de su propuesta y porque el mercado ya descontaba un escenario favorable antes de la elección”.

Elecciones y acciones

El trade electoral suele iniciarse seis meses antes de la elección, lo que generó mayor volatilidad un mes antes de ese evento clave. Las acciones dependen de lo que ocurra con el riesgo país, ya sea por efecto contagio al mercado de bonos, así como por valuación.

El mercado de bonos es mucho más profundo que el de acciones en cuanto al volumen que manejan cada uno. Las acciones tienden a tener una dinámica similar a la de los bonos, por lo que cuando la renta fija sube, generalmente los títulos públicos también se desplazan al alza.

Lo mismo ocurre cuando la deuda cae, provocando un efecto contagio a la baja sobre las acciones. Por otro lado, las acciones dependen de lo que ocurra con el riesgo país. El valor actual de una compañía es el flujo de fondos que generará la empresa en el futuro, traído a valor actual.

Para descontar el flujo a valor actual se utiliza una tasa de interés, la cual se desprende del riesgo país. Cuando el riesgo país es más bajo, el flujo de fondos es mayor y, por lo tanto, el valor actual de la acción es más alto.

Además, la baja del riesgo país implica que los bonos operan al alza, por lo que, tanto por valuación como por contagio, las acciones se desplazan al alza, acompañando a la renta fija.

En cambio, cuando el riesgo país es más alto, el flujo de fondos es más bajo, haciendo que el valor actual de la acción sea menor.

Del mismo modo, si sube el riesgo país es porque los bonos están cayendo, generado un efecto contagio sobre la renta variable.

Así, en el entorno bajista, las acciones también se acoplan a los bonos ya sea por contagio, así como por valuación.

Si bien la tendencia entre bonos y acciones tiende a ser estrecha, no todos los sectores operan con el mismo nivel de impacto sobre el riesgo país.

Los analistas de Balanz resaltaron que los principales sectores del Merval se volvieron mucho más sensibles a los movimientos en los bonos desde mitad de 2023 en adelante, particularmente en bancos, energía y comunicación.

Esto se vuelve central dado el nivel de diferencial de tasas actual y teniendo en consideración que desde Balanz esperan una compresión de los spreads cercana a los 200pbs para este año, en caso de que el escenario electoral sea favorable al Gobierno.

Según estimaciones de Balanz, acciones como Grupo Supervielle, Metrogas, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Telecom, Edenor e YPF podrían ser de las más beneficiadas en un escenario electoral positivo donde el spread de tasa de interés de los bonos soberanos comprime en los próximos meses.

“Estas empresas son las que mayor sensibilidad tienen a los bonos soberanos en dólares, por lo que una caída en las tasas de interés que haga comprimir el spread soberano llevaría a una suba en el precio de los bonos y con eso a una mejora en los precios de las acciones”, dijeron.

Además, agregaron que, si se mira el nivel de sensibilidad de las acciones particulares a los rendimientos de los bonos soberanos, vemos una relación bastante clara e inversa entre la sensibilidad de las acciones y los retornos en dólares en 2025.

“Esto podría llevar a que en una primera etapa las empresas que fueron más afectadas este año por la ampliación en los spreads sean las que mejor desempeño tengan en el corto plazo en un escenario electoral positivo”, detallaron.

Las acciones con más beta

Si bien las acciones en general pueden verse beneficiadas de un buen resultado en octubre por parte del Gobierno, hay papeles que pueden evidenciar una ganancia aun mayor, dada sus caracterizas.

En ese sentido, se ve que las acciones con un nivel de volatilidad mayor son la de los bancos.

Las acciones de Grupo Supervielle operan con un beta de 1,4, es decir, tiene una volatilidad superior al índice Merval (beta 1).

Otros papeles con beta mayor a 1 son BVBA Argentina (1,3), Banco Macro (1,3), Metrogas (1,2), TGS, (1,1), Galicia y Edenor (1,1).

Por su parte, las acciones con menor beta dentro del índice son Ternium (0,5), Aluar (0,5), Grupo Valores (0,6), Mirgor (0,6), Cresud (0,8), BYMA e IRSA ( (0,8), mientras que Telecom y Comercial del Plata tienen un beta de 0,9.

Los papeles con una volatilidad a la del S&P Merval (beta 1) son Transener, Loma Negra, YPF, Central Puerto y TGN.

Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, consideró que, si el mercado empieza a poner en precio un resultado favorable en las urnas, podría haber valor en los bancos, particularmente en Galicia (GGAL) y Supervielle (SUPV).

“Ambos papeles reflejan un castigo excesivo, considerando que son empresas con buenos niveles de capitalización, exposición a la normalización macroeconómica y una sensibilidad directa al flujo financiero local”, indicó.

A su vez, para Waitzel, al trasde electoral también se le suman otros nombres clave del mercado argentino como YPF y Pampa Energía.

“Estos papeles podrían beneficiarse tanto por la narrativa de recuperación como por drivers específicos: precios relativos bajos, buenas perspectivas de generación de caja y posible entrada de flujos si el riesgo país comienza a comprimirse. Sumado a el increíble desarrollo que vienen haciendo ambas compañías en vaca muerta”, dijo Waitzel.

Matías Cattaruzzi, sr. equity research de Adcap Grupo Financiero, detalló que ve valor en el sector de oil & gas, aunque con selectividad.

En ese contexto, ve potencial en acciones de YPF, con un precio objetivo de u$s 50, es decir, 40% de suba desde los valores actuales. Para Pampa Energía (PAM), tiene un precio objetivo de u$s 107, es decir, una suba del 38%. Finalmente, también recomienda mantener una exposición a TGS, y Transener.

Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que espera que el S&P Merval se mantenga lateral, siendo la variable electoral clave sobre la dinámica de las acciones.

“Por el momento, vemos que el Merval se mantiene en el rango de u$s 1600 a u$s 1800, sin lograr romper el techo de u$s 2000 que había alcanzado a comienzos de este año. De cara a las semanas previas a las elecciones, si el Gobierno incrementa su participación a niveles cercanos o superiores al 40%, las acciones bancarias podrían liderar las subas y capturar gran parte de la ganancia del índice”, dijo.

Las acciones que más caen

En lo que va del año, las acciones bancarias son las más golpeadas. Las acciones de Grupo Supervielle caen 36,5%, junto con Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y BBVA Argentina, que pierden entre 23% y 29% este año.

Otros papeles con fuertes retrocesos son Edenor, con una merma de 41%, junto con Telecom, YPF y Pampa, con mermas de entre 19% y 25% este año.

Por su parte, YPF y Cresud bajan 25% y 14%, mientras que, del lado más firme, se destacan IRSA y TGS, que se mantienen sin cambios en lo que va del 2025.

Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailimg Inversiones, agregó que las acciones del sector bancario se destacan por tener una de las mayores correlaciones con el Merval y, a su vez, las betas más elevadas del panel.

“Esto implica que los bancos tienden a amplificar los movimientos del mercado, es decir, suben más en los avances del mercado y caen con mayor fuerza en los retrocesos, como el que estamos atravesando actualmente. Esa característica técnica las posiciona como un termómetro clave del apetito por riesgo local”, detalló.

Pese a ser uno de los sectores más golpeados, Maquieyra ve potencial alcista en la renta variable bancaria.

“A pesar de la reciente debilidad en los precios, creemos que el sector bancario presenta valor. El crédito continúa mostrando crecimiento en términos reales y, si bien los últimos balances estuvieron por debajo de las expectativas, el escenario de desinflación y reactivación progresiva podría favorecer una mejora gradual de los márgenes financieros. En ese sentido, vemos atractivo en papeles como Galicia (GGAL) y Banco Macro (BMA)”, estimó.

Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, resaltó que los fundamentos de largo plazo para el posicionamiento en acciones bancarias son sólidos.

“Según datos del Banco Mundial, el crédito doméstico otorgado por bancos en relación al PIB para Argentina fue del 13,2% en 2024, cuando en América Latina y el Caribe este número fue de 48,4% y en Brasil alcanzó 75,8%. Este último dato se combina con el hecho de que las sucursales bancarias cada 10.000 habitantes adultos alcanzan 12,4 en Argentina, frente a 10,4 en el continente”, dijo.

En esa línea, resaltó la imagen es favorable en el sentido que los bancos tienen espacios para crecer a la vez que cuentan con infraestructura para ello.

Sin embargo, desde el lado negativo sobre los papeles bancarios, Calcagnino advierte que las valuaciones de los bancos locales no presentan precios de oportunidad.

“La mediana del múltiplo P/BV para una muestra de siete bancos locales arroja 1,6x, frente al 1,4x observado en una muestra de nueve bancos de Brasil, Chile, Perú, México y Colombia. Estos datos contrastan con el consenso de analistas, que ven espacios para la suba de +68,8%, +51,9%, +33,4% y +58,7% en dólares para los bancos con ADRs (GGAL, SUPV, BBAR, BMA). Naturalmente, esto refleja que la revalorización no vendrá tanto de la mano de una corrección de múltiplo, sino más bien de un “delivery” en la forma de métricas del negocio superadoras en el tiempo”, recalcó Calcagnino.

El Cronista