Mercados 17.07.25
El clima internacional afectó los activos locales

Leer más…
La bolsa porteña interrumpió este miércoles su secuencia de dos jornadas positivas y cedió 2,2%, arrastrada por el retroceso de acciones clave dentro del panel líder. El clima externo adverso impactó sobre los activos argentinos, que venían recuperando parte del terreno perdido.
Dentro del panel líder, las mayores bajas las protagonizaron Banco Macro (-4,8%), Grupo Supervielle (-4,3%), Edenor (-3,7%), Pampa Energía (-3,5%) y BBVA (-3,1%). El retroceso ocurrió en una rueda con escasa actividad, lo que potenció la volatilidad. Los inversores optaron por tomar ganancias tras los avances recientes.
En Wall Street, las acciones argentinas también operaron con pérdidas. Las bajas más marcadas se observaron en Banco Macro (-3,7%), Banco Supervielle (-3,4%), Edenor (-3%), Pampa Energía (-2,7%) e YPF (-2,5%). La volatilidad global y la creciente aversión al riesgo volvieron a castigar a los ADRs.
En cuanto a la deuda pública, los bonos soberanos en dólares se dieron vuelta, pese al buen desempeño de las primeras operaciones. Así, los títulos con legislación extranjera operaron con caídas de hasta 1%, lideradas por el Bonar 2035, mientras que el Bonar 41 cayó un 0,7%. Los bonos ajustados por CER en pesos retrocedieron, con pérdidas de hasta 0,1%, destacándose el TX26.
El Tesoro reacciona con una licitación sorpresiva para absorber pesos y subir tasas
En un intento por contener la expansión monetaria y evitar que las tasas sigan cayendo, el Tesoro anunció una licitación fuera del cronograma habitual. El objetivo: captar liquidez sobrante en el mercado y convalidar tasas levemente más elevadas en los tramos más cortos.
La licitación incluye una batería de letras a tasa fija en pesos con vencimientos escalonados: S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5. Además, se ofrece un Boncap (T17O5) con vencimiento en octubre. La decisión busca corregir los desajustes de las últimas ruedas, donde se observó un exceso de pesos y una caída pronunciada de tasas.
Fuentes del mercado coinciden en que el movimiento apunta a absorber liquidez que no fue retirada por el Banco Central en las últimas semanas, y que presiona sobre el dólar y las tasas. En particular, se buscaría subir el piso de tasas cortas y evitar que los fondos comunes de inversión desarmen sus carteras ante la falta de rendimientos atractivos.
El contexto monetario sigue marcado por la transición tras la eliminación de las Letras de Fijación (Lefi), que funcionaban como instrumento clave para regular las tasas de interés. Con las Lecaps como reemplazo parcial y el BCRA interviniendo de forma esporádica, el Tesoro intenta asumir un rol más activo.
El BCRA cierra el capítulo BOPREAL con la última licitación de la Serie 4
Este miércoles también tiene lugar la última licitación del BOPREAL Serie 4, con la que el Banco Central busca cerrar el proceso de saneamiento de deuda comercial, utilidades y dividendos pendientes previos a 2024. El remanente a colocar asciende a US$2.164 millones, tras las colocaciones anteriores.
Desde Portfolio Personal Inversiones advirtieron que, dadas las condiciones actuales del mercado, es poco probable que se registre una fuerte demanda. En la última subasta se colocaron apenas US$26 millones, reflejo del desinterés por convalidar un tipo de cambio implícito por encima del techo oficial.
El valor del BOPREAL en el mercado secundario se ubica en torno a US$81,2, lo que implica convalidar una brecha del 24% y un dólar CCL implícito de US$1.580, muy por encima de los valores permitidos por la banda de flotación. En este contexto, los analistas no esperan un volumen significativo.
La liquidación de esta última licitación está prevista para el próximo lunes. De no haber sorpresas, cerrará el capítulo del BOPREAL, instrumento clave para regularizar compromisos externos del sector privado. Resta saber si el BCRA presentará nuevas herramientas para evitar que se dispare la demanda de divisas.
Qué pasa en los mercados globales: inflación, tarifas y dudas sobre la Fed
En Wall Street, la jornada transcurrió con tono positivo. El Dow Jones ganó 0,53, mientras que el S&P 500 subió 0,32%, y el Nasdaq avanzó 0,25%. La atención se concentró en los datos de inflación mayorista y las señales de política monetaria.
El índice de precios al productor (PPI) de junio mostró un avance del 2,3% interanual, por debajo de lo esperado, y se mantuvo sin cambios en términos mensuales. El dato alivia parcialmente las tensiones luego del CPI del martes, que reflejó una aceleración de la inflación al consumidor, la más alta desde febrero.
Los inversores ajustan sus expectativas respecto a las próximas decisiones de la Reserva Federal. Aunque se descarta un recorte de tasas este mes, las probabilidades de un recorte en septiembre han disminuido: 56% de los operadores aún lo ven probable, frente al 66% de la semana pasada.
Mientras tanto, el presidente Trump sigue presionando con nuevas medidas comerciales. Anunció que el 1° de agosto entrarán en vigor aranceles sobre medicamentos importados y probablemente sobre semiconductores. Además, avanza con tarifas a productos de la UE, Canadá y México, mientras sella acuerdos bilaterales como el reciente con Indonesia.
iProfesional