Mercados 16.07.25
SEÑALES ENCONTRADAS EN EL MERCADO

Leer más…
El mercado argentino continúa dando señales mixtas. Por un lado, el índice Merval logra sostener las ganancias del lunes y sube hoy un en una jornada volátil, beneficiado por el repunte del apetito por riesgo en la plaza local. Por otro lado, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran caídas generalizadas , afectadas por factores externos. La renta fija también muestra contrastes: suben los bonos en dólares , pero retroceden los ajustados por CER.
Dentro del panel líder , las acciones que más suben son Sociedad Comercial del Plata 2,2% Transener 2,1% Transportadora de Gas del Norte 2% y Aluar 1,7% . En un contexto de bajo volumen, el rebote local se apoya en la percepción de precios deprimidos y la búsqueda de cobertura ante un tipo de cambio que no encuentra techo.
En cambio, los ADRs operan en baja en una jornada dispar para los mercados globales. Las caídas más pronunciadas las sufren Tenaris 2,1% Edenor 1,9% Corporación América 1,4% YPF 0,5% y BBVA 0,4% .El desarme de posiciones refleja cautela entre los inversores extranjeros, que siguen viendo con escepticismo la estabilidad macro argentina.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con mayoría de subas. El Global 2046 avanza , seguido por el Global 2035 con un alza de . En contraste, los bonos en pesos ajustados por CER retroceden hasta , con el TX26 liderando las bajas. La demanda sigue apuntando a cobertura cambiaria.
El Tesoro reaparece con licitación fuera de calendario para contener la presión
Como novedad clave para el mercado, el Tesoro anunció una licitación fuera del calendario oficial , buscando absorber pesos excedentes y mitigar la presión sobre el tipo de cambio. Se ofrecerán letras a tasa fija S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5 , con vencimientos entre julio y septiembre, además de un Boncap con vencimiento el 17 de octubre T17O5.
Desde Max Capital explicaron que esta maniobra responde a la necesidad de recomponer el colchón de pesos del Tesoro tras la última licitación, que provocó una expansión monetaria mayor a la esperada y una caída significativa de las tasas cortas . Sin la herramienta de las Lefi -eliminadas recientemente- , la política monetaria enfrenta desafíos para regular la liquidez sin generar distorsiones.
Según el análisis de la sociedad de bolsa, la licitación del miércoles apunta a convalidar tasas más altas en los plazos cortos , intentando así frenar la volatilidad de tasas y reducir la presión sobre el tipo de cambio, que ayer alcanzó los en el segmento financiero. En este nuevo esquema, las licitaciones del Tesoro han pasado a cumplir un rol central en la absorción monetaria.
No obstante, desde Max Capital advierten que este mecanismo es imperfecto “Quien debería estar administrando la liquidez es el BCRA, a través de operaciones de mercado abierto” . El uso de licitaciones del Tesoro como sustituto genera elevada volatilidad entre colocaciones , lo cual complica la transmisión de la política monetaria.
La estrategia oficial enfrenta desafíos: exceso de pesos y tipo de cambio volátil
Para los analistas, parte de los desequilibrios actuales se explican por una visión limitada del Gobierno sobre los pasivos del BCRA. Si bien es correcto que muchos de ellos nacieron para absorber emisión fiscal , una parte también responde a la gestión diaria de de la liquidez del sistema financiero.
El reemplazo de las Lefi por las Lecaps no logró estabilizar el mercado. Las Lecaps son instrumentos más rígidos , con mayor riesgo crediticio y menor operatividad para los bancos. Además, la última expansión monetaria superó las necesidades de encajes bancarios, lo que generó exceso de pesos circulando y presionó al tipo de cambio.
Como resultado, el mercado muestra una alta volatilidad en las tasas de corto plazo , mayor prima por plazos más largos y una creciente debilidad del peso . La expectativa es que la nueva licitación del Tesoro ayude a corregir parcialmente este escenario, pero el diagnóstico de fondo se mantiene: sin una coordinación adecuada entre BCRA y Tesoro , el control de la liquidez seguirá siendo desordenado.
Max Capital sostiene que, más allá del cortoplacismo, el BCRA debería recuperar protagonismo . Si bien realizó algunas operaciones en las últimas semanas, su accionar fue tímido y tardío . A mediano plazo, el desafío será coordinar la política fiscal y monetaria sin perder el ancla nominal.
Qué está pasando en los mercados globales: inflación y tarifas en la mira
Mientras tanto, los mercados internacionales operan con comportamiento mixto. El S&P 500 cae , el Dow Jones pierde , pero el Nasdaq sube 0,5% gracias al impulso de Nvidia . La gigante tecnológica espera volver a exportar chips de inteligencia artificial a China tras recibir luz verde de la administración Trump.
Este giro en la política comercial de Estados Unidos mejora el clima para el sector tecnológico, aunque persisten las tensiones globales . El último dato de inflación en EE.UU. mostró una aceleración del índice de precios al consumidor CPI , que subió 0,3% mensual y 2,7% interanual en junio.La suba refleja el impacto de los nuevos aranceles impulsados por Trump.
En los últimos días, el mandatario estadounidense volvió a endurecer su discurso comercial , amenazando con imponer aranceles a productos de Canadá, la Unión Europea y México desde el 1° de agosto. Esta escalada protege a la industria local, pero alimenta las presiones inflacionarias y complica la hoja de ruta de la Reserva Federal.
Con este panorama, el mercado espera que la Fed mantenga la tasa sin cambios este mes, pero crecen las apuestas por un recorte en septiembre . Trump, por su parte, intensificó sus críticas a Jerome Powell y al plan de renovación de la sede de la Fed, con el objetivo de forzar un giro más expansivo en la política monetaria
IProfesional