Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Elecciones 03.11.25

LOS MERCADOS CIERRAN EN CALMA Y CON SEÑALES DE CONFIANZA HACIA EL GOBIERNO

Imagen de Elecciones 03.11.25


El dólar se aquietó con pequeñas correcciones, el riesgo país se mantuvo por debajo de los 700 puntos y los bonos y las acciones subieron. Parece ser el cierre de la semana bursátil como la imaginó el Gobierno el domingo por la noche tras la elección.
El Gobierno tuvo un buen cierre de la semana financiera. Con pequeños movimientos en el dólar, el mayorista quedó cómodo dentro de la banda cambiaria. Además, subieron las acciones en el Merval y en Wall Street y se recuperan los bonos soberanos en Nueva York. El riesgo país se mantuvo por debajo de los 700 puntos.
Con ese panorama, el Banco Central puede dedicarse, a partir del lunes, o quizá este viernes, a comprar dólares para fortalecer las reservas, una cuenta pendiente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la medida que estos números con los dólares se mantengan, también respira el Tesoro norteamericano. Ya dispuso el “swap” de 20.000 millones de dólares, pero ese es dinero de “emergencia y reserva”, solamente. Por el momento, no hace falta que vuelque dólares como el principal operador de divisas en el mercado local.
El dólar oficial, el BNA, cerró en $1.475, a unos 10 pesos respecto de ayer, pero en una oscilación que no “preocupa”. El mayorista, se mantuvo en $1.435, es decir casi 50 pesos por debajo del techo de la banda cambiaria.
Otra situación particular que ya sucedió ayer es que el dólar blue está por debajo del oficial. Así, el billete informal cotizó a $1.450 para la venta. Por último, el CCL está en $1.501,23 (+0,7%) y el MEP en 1.484,51 (0,9%).
En tanto, el riesgo país que arma JP Morgan descendió hoy otros 16 puntos para llegar a 660 y continuar con su baja.
Las pantallas en Wall Street
Las mejores noticias llegaron desde Wall Street. Las pantallas destilaron el color verde de los movimientos en ascenso, tanto par las acciones de las empresas como para los bonos soberanos. Entre las líderes, el clima de alegría se ve rápidamente:
Banco Supervielle, sube casi un 13%
Edenor, escaló casi un 12%
Central Puerto, otro 11,31%
Galicia, un 9,45% de ganancia
BBVA, un 8,9% de mejora
Algo similar sucede con los bonos soberanos. Todos están en alza, entre medio punto y más del 3%. Los mercados, también están dando su voto de confianza a esta parte del gobierno de Javier Milei.
Un cierre de mes soñado por el Gobierno
Es algo que parecía impensado luego de la derrota dura del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. La intervención del Tesoro de Estados Unidos fue un espaldarazo vital. El dólar se calmó luego de superar los 1.500 pesos y perforar el techo de la banda cambiaria. Pero solo fue posible cuando el Tesoro norteamericano se convirtió en el principal operador en el mercado de divisas argentino. El gobierno, comenzó a delinear un horizonte calmo, en la madrugada del lunes 27 de octubre, ya con la victoria de LLA en todo el país.
Eso hizo que la reacción de esta semana, con la salvedad del martes, se pudiera producir esta situación que debe sorprender a varios. Un mes que se cierra en “verde” o con activos muy importantes. Veamos.
Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%. Está alto todavía, (alrededor de 650 puntos) pero llegó a estar en una ubicación tres veces superior a lo aconsejable para volver acceder al mercado internacional de crédito.
Este viernes, la Bolsa porteña rebota 4,7% y los títulos soberanos de deuda vuelven a operar en terreno positivo. También hay un efecto favorable en el Merval, de Buenos Aires.
En Wall Street, donde el ritmo de los negocios es frenético, las ADR argentinas son una buena prueba de ello. Necesitaron pocos días para revertir un mal año hasta aquí. Por ejemplo, las acciones escalaron tan vertiginosamente que borraron gran parte de las pérdidas que tuvieron en los primeros 10 meses del año. A la cabeza se encontró el papel de Banco Supervielle, con un alza acumulada de 127,4% en 31 días.
También mejoró notablemente el valor de los bonos soberanos. Otro indicador de la “confianza” internacional del manejo de la macroeconomía argentina y su porvenir. En el acumulado del mes, llegaron a trepar 33,5% entre los Bonares (es el caso del AE38D) y del 31,1% entre los Globales (GD46D). Y eso que aún, el Tesoro de EE.UU. no definió una de las conversaciones con el equipo económico: compra de bonos argentinos. El mercado cambió de expectativas sin esperar esa acción del bueno de Scott Bessent.
Por último, el gran indicador de la confianza internacional. El riesgo país, pasó del infierno al purgatorio, aún no es es cielo. El banco JP Morgan, en el momento más complicado de la macro de Milei, mudó al país al régimen de publicar el riesgo país, una vez por día y no a cada minuto. La situación de la macro argentina no soportaba ese escrutinio constante.
Pero al ganar las elecciones, el Gobierno recibió un apoyo enérgico del mayor banco del mundo. JP Morgan bajó 440 puntos el riesgo país argentino. Más de la tercera parte de su nivel. Arriba de 1.200 puntos, es imposible pensar en créditos internacionales (los intereses son impagables). Ahora bajaron a poco más de 600 puntos. sigue siendo alto y con el mercado de créditos cerrado. Pero ya solo hace falta bajar 200 puntos más para cruzar a la otra orilla del mercado financiero.
Los mercados parecían soltarle la mano al presidente libertario. Pero el golpe de timón de Donald Trump y su lugarteniente, Scott Bessent. ayudó al resultado electoral del 26 de octubre. Como si fuera un concurso de preguntas con premios importanes, al terminar octubre, el electorado y los mercados le dieron al Gobierno, “otra oportunidad”.
A24